jueves, 25 de febrero de 2016

SESIÓN TALLA Y PESO

SESIÓN EDUCATIVA
TAMIZAJE TALLA Y PESO









PRESENTADO POR:

Johanna Arevalo
Valeria Munar
Angie Katherine Rodriguez
Maria Paula Rodriguez
Ingrid Johana Arevalo











PRESENTADO A
TANIA CATALINA CHINCHILLA









UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CUIDADO AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE PRACTICA COMUNITARIA
CHÍA
2016









Objetivo general: Determinar las prevalencias, que se presentan en percentiles de talla y peso en los niños de 4 a 6 años,  mediante el uso de escalas de tamizaje del crecimiento.

Objetivo específicos:
-       Efectuar revisión de la literatura, respecto a las herramientas de medición de talla y peso, para esta población en específico.
-       Utilizar las herramientas de medición para esta población, obteniendo la talla y peso para la edad, de tal manera que se pueda generar una interpretación de las mismas.
-       Identificar factores de riesgo de sobrepeso, obesidad, bajo peso y desnutrición en esta población.

Población objeto
Estudiantes de la Institución educativa departamental Fonqueta- Sede rural, en curso transición que comprende edades de 4 a 6 años. 

Descripción de la temática

El tamizaje nutricional, es definido por  La Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) como “el proceso que se utiliza para identificar en el paciente características que se relacionan con problemas de nutrición”. Su propósito es identificar con rapidez a los individuos desnutridos, en sobrepeso, obesos o en riesgo nutricional (valorando pérdida o aumento de peso, cambios en la ingestión de alimentos, presencia de enfermedad crónica, incrementos en los requerimientos energéticos y de nutrientes, entre otros),  entendiendo por riesgo nutricional a “la probabilidad de mejor o peor evolución debida a factores nutricionales y que puede ser modificado mediante una intervención nutricional”. La implementación del tamizaje nos permitirá identificar a los individuos que se verían beneficiados de una terapia médica nutricional, para la cual deberemos de realizar una evaluación del estado nutricional.

La evaluación del estado nutricional comprende la recolección, comparación e interpretación de datos e información proveniente de diferentes fuentes que en este caso se emplearán los antropométricos y con base en los hallazgos encontrados se podra inferir un diagnóstico nutricional, el cual nos permitirá diseñar intervenciones de enfermería dirigidas a la resolución de las problemáticas identificadas, esta valoración tiene un matiz preventivo, por lo cual tanto a nivel mundial como propio de cada país, se desarrollan las curvas de crecimiento, las cuales son un patrón de referencia fundamental para conocer cómo deben crecer los  niños y niñas, es importante esto último debido a que según los patrones ambientales y familiares, no en todos los países los resultados obtenidos mediante el tamizaje tienen el mismo rango de normalidad o anormalidad. El peso y la talla son combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo, los cuales también serán tenidos en cuenta dentro de las actividades a realizar, para poder realizar una mejor interpretación de los resultados, teniendo un mayor número de variables.

Los índices básicos son:

 • Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

 • Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo

• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

 • Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.

Metodología a realizar 

Se organiza estructuralmente la división de 5 stands en los cuales se tomarán las variables que nos permiten identificar factores de riesgo tanto directos como indirectos de los patrones de crecimiento del  niño,  tales como talla, peso, saturación de oxígeno, tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura.
Cada stand, estará titulado con el nombre de la estación en cartulina, con colores y formas llamativas para los niños, además se realizarán papeles en blanco en donde se registran los resultados de las distintas variables a evaluar.  Por último, se realizará la correspondiente tabulación de los resultados en un formato realizado previamente en Excel, el cual permitirá interpretar de una forma eficaz las variables directas e indirectas.

Cómo se realizará la toma de talla y peso:

Para la toma de la talla y peso de los niños se requiere de dos estudiantes de enfermería para poder obtener resultados más confiables, una de las estudiantes se encargará de ayudar a ubicar al menor tanto en el tallímetro como en la pesa mientras la otra persona visualiza los valores obtenidos.

Se ubicará el tallímetro en un lugar donde sea cómodo y la lectura de los valores sea  clara, se requiere su ubicacion en una superficie plana y dura como la pared, asegurándonos siempre de que este fijo , de modo que el tallímetro pueda estar nivelado , en este caso la toma se realizará con el niño en bipedestación de la siguiente manera:

     Tomar en cuenta la edad del niño antes de tallarlo, determine la edad del niño,  ya que al medirse, los resultados deben compararse con un patrón de estatura para hacer el diagnóstico.

     Retirarle los zapatos de los niños, retirar todo tipo de peinado o adorno que interfiera con la eficacia de la toma, se debe parar  al niño contra la pared, posterior del tallímetro, con los pies juntos en el centro, la planta de los pies deben tocar el tallímetro.

     La estudiante de enfermería debe poner  su mano izquierda sobre las rodillas del niño  y empujarlas contra el tallímetro, asegurándose de que sus piernas estén rectas y que los talones y pantorrillas se encuentren pegados al tallímetro, ella se encargará de verificar la posición recta del niño o la niña, se le pedirá  al niño que mire directamente el frente, y que ubique sus hombros, cabeza y cola están en contacto directo con el tallímetro de manera recta  y que deje descansar sus manos rectas a cada lado de su cuerpo.

     Cuando la posición del niño sea correcta, lea tres veces la medida acercando y alejando el tope móvil aproximándose al 0,1 cm inmediato inferior, la estudiante debe dictar el promedio de las tres medidas en voz alta.

Por otra parte, para pesar a esta población la estudiante de enfermería debe ubicar la balanza en una superficie lisa y nivelada, luego debe pisar ligeramente la balanza para encenderla verificando que esté en 0,000, luego ubica al niño en el centro de la balanza, pidiéndole que se quede quieto y erguido, siempre de esto se encargará la otra estudiante de enfermería para permitir que la persona encargada de visualizar los valores lo realice con exactitud. De igual manera que en el ítem anterior debe contextualiza con la edad del menor para realizar un diagnóstico, debe esperar a cuando los valores de la balanza estén fijos y no cambien, se debe tomar el peso tres veces de seguido y luego sacar el promedio de los tres valores obtenidos, luego se procederá a registrar los valores obtenidos y se correlacionan.




DIVISIÓN DE LOS DIFERENTES STANDS
CURSO
ORGANIZAR A LOS NIÑOS
TALLA
PESO
SAO2, FC Y FR

TENSION ARTERIAL
DIGITALIZAR
PRIMER TRANSICION
INGRID
VALERIA Y JOHANNA

PROFESORA TANIA
MARIA PAULA
KATHERINE
SEGUNDO TRANSICION
PROFESORA TANIA
MARIA PAULA Y KATHERINE
VALERIA
JOHANNA
INGRID
TERCER TRANSICION
JOHANNA
PROFESORA TANIA E INGRID.
JOHANNA
KATHERINE
MARIA PAULA.


1)    Toma de datos personales.

Encargada: 1
Metodología: En la ficha que se le entregó al niño al iniciar el recorrido se diligenciaran los siguientes datos.
Materiales: Esferos

Nombre: __________________________  Edad: ________
Curso:____________

Peso kg: _____             FC lpm: ____
Talla cm: ______             T °C: _____
Sat O2:______
FR rpm: _____

2)    Toma de Peso y talla.


Encargadas: 2
Metodología: Posterior a que se tomaron los datos personales, continúa la toma de peso que se realiza pidiendo al niño que se retire los zapatos y los objetos que tenga en el bolsillo, se le pide que se suba a la pesa y se registra en el formato el valor total arrojado por la misma, ya que el niño está sin zapatos una de las personas que está allí, le pide al niño que se acerque a la pared para tomar el valor de la talla (El metro estará pegado a la pared), con la mirada al frente y los pies tocando la pared, se registra el valor de esta variable. Se realizara el cálculo del índice de masa corporal, mediante una fórmula que ya se encuentra  incluida en el formato digital previamente diseñado.

Materiales: Pesa, metro, esfero.

3)    Toma de Saturación de Oxígeno y Frecuencia Cardíaca

Encargada: 1
Metodología: Mediante el uso del pulsioxímetro, se logra obtener estas dos variables Frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, que serán registradas en la ficha que tiene el niño.
Materiales: Esferos, pulsioxímetro, silla.

      4) Toma de frecuencia respiratoria

Encargada: 1
Metodología: Mediante la inspección de la cavidad torácica se deben calcular los movimientos de inspiración y espiración en un rango de un minuto, para determinar la frecuencia respiratoria.
Materiales: Reloj, esfero, silla.


       5)Toma de tensión arterial

Encargada: 1
Metodología: Se debe elegir el brazalete adecuado para el diámetro del brazo de los niños, posteriormente se ubica a 3 o 4 centimetros por encima del pliegue, se ubica visible el manómetro y se ubica el fonendoscopio sobre la arteria braquial, luego se procede a insuflar el brazalete, luego se saca el aire y por medio de los ruidos de korotkoff identificamos cuales son los valores de tensión arterial sistólica ( primer ruido) y diastólica ( último ruido).
Materiales: Tensiómetro, fonendoscopio, Esfero, Silla.

6) Recolección de la información Final



Encargada: 1
Metodología: La persona encargada recibe las fichas de los niños que ya pasaron por cada stand e ingresa los datos a una tabla en excel previamente diseñada, para recibir las variables y calcular el IMC, esta nos permitirá tabular y determinar los valores prevalentes e identificar cualquier tipo de anomalía.
Materiales: Computador



Actividad Rompe Hielo

-       Nombre: Familia conejo
Este juego consiste en la separación del grupo en 4 equipos que a su vez serán familias conejo, dentro de cada familia existirá un papá conejo, una mamá conejo y luego sus hijos que serán llamados conejito uno, conejito dos, conejito tres y así sucesivamente, los equipos serán ordenados en filas a manera de cruz y en el centro del círculo se pondrá un  objeto que será denominado zanahoria luego la persona que dirige el juego gritará enérgicamente el nombre del integrante de la familia que tendrá que ir por la zanahoria por ejemplo: “conejito dos por la zanahoria! el integrante nombrado deberá ir hasta el final de la fila de su familia y pasar por debajo de las piernas de sus compañeros, ganará el conejo que primero coja la zanahoria se harán tantas repeticiones como el tiempo lo permita y al final la familia de conejos que mayor cantidad de veces haya recuperado la zanahoria tendrá un premio.

-       Materiales a utilizar: Una pelota u objeto.


TABLAS DE MEDICIÓN











TABLA DE TABULACIÓN DE RESULTADOS:  
Evaluación

Una vez realizada la actividad y la correspondiente tabulación, podemos como grupo diferenciar aquellas prevalencias en talla y peso dentro de esta población y de la misma manera identificar alteraciones dentro de estas variables, en caso de ser necesario tomar medidas al respecto y realizar intervenciones de enfermería.


No hay comentarios:

Publicar un comentario