SESION
EDUCATIVA
¿QUÉ
SABES ACERCA DE LA INFLUENZA?
PRESENTADO
POR:
Maria
Paula Rodriguez
Angie
Katherin Rodriguez
Ingrid
Prada
PRESENTADO
A
TANIA
CATALINA CHINCHILLA
UNIVERSIDAD
DE LA SABANA
CUIDADO
AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE PRACTICA COMUNITARIA
CHÍA
2016
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Educar a
las personas que asisten al hospital de chía y a la clínica universidad de la
sabana en cuanto a la función,
composición e importancia de la vacunación contra la influenza
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Realizar una búsqueda bibliográfica con el fin
de realizar el marco teórico bajo el cual se va a dar la información a los
asistentes con un fundamento científico.
● Realizar material audiovisual para favorecer la
introspección de la información por los asistentes a la jornada educativa,en
este caso se realizará una cartelera y folletos que podrán llevarse a su casa.
● Aclar ar
las dudas de los asistentes acerca de la temática y a su vez realizar la
respectiva evaluación de la misma para garantizar que pusieron atención y
entendieron la importancia de la aplicación de esta vacuna
POBLACIÓN OBJETO
Padres de familia,
pacientes y personal de la Clínica Universidad de la Sabana y del Hospital San
Antonio Chia
METODOLOGÍA
Se organizara un stand de educación, en el cual se ubicará una cartelera
de invitación e información acerca de la vacuna de la influenza y los folletos
que serán entregados a los asistentes,
la información será dada de manera verbal por las estudiantes encargadas y al
final de la sesión se hará una pequeña evaluación mediante una ruleta de
preguntas, cada sesión educativa tendrá una duración de aproximadamente 15
minutos.
MARCO TEÓRICO
La influenza es una infección respiratoria aguda causada por el virus de
la influenza tipo A o B. Es una enfermedad de fácil contagio, ya que se
transmite de persona a persona por secreciones cuando la persona estornuda y
tose libre partículas del virus que fácilmente pueden llegar a otra.
Es motivo de frecuentes consultas ambulatorias y de ingreso a los centros hospitalarios
durante la temporada de lluvias, en especial de la población mayor de 65 años;
debido al desarrollo de neumonías y complicaciones de la esfera cardiovascular y
que a su vez, son responsables de la alta mortalidad de esta enfermedad. Su
cuadro clínico es variado, sobretodo en la población de mayor riesgo, por lo
que debería sospecharse en aquellos pacientes que se hospitalizan por
descompensación de su enfermedad de base, sin una causa aparente, en épocas de
epidemia.
Se ha demostrado que la vacunación anual con virus inactivado es el
método más eficaz en reducir el impacto de esta enfermedad en la población de
riesgo. A pesar de las medidas implementadas en la prevención y tratamiento de
ésta, aún causa gran morbimortalidad en el mundo entero.
El período de incubación es de 1 a 4 días, en cambio, el período de
contagio depende de la edad y del estado inmune, que se puede iniciar desde 1
día antes hasta 5-7 días después de la aparición de los primeros síntomas
EPIDEMIOLOGÍA
La influenza suele aparecer en brotes epidémicos estas directamente
relacionados con los cambios de clima, en Colombia este brote aparece cuando
comienza la época de lluvias. La epidemia ocurre por cambios en las proteínas
de los virus en especial del tipo A, este virus también puede originar
pandemias que son ocasionadas por cambios mayores en los virus que no tienen
relación alguna con el cambio climático .Durante el siglo XX se presentaron
tres pandemias, en 1918, 1957 y 1958, con un número de muertes mayor a 30
millones. En la actualidad están en circulación dos subtipos antigénicos del
virus influenza tipo A, H1N1 y H3N2. La prevalencia de la infección es más alta
en niños de edad escolar. Las personas con alto riesgo de padecer enfermedad
grave y complicaciones son los individuos mayores de 65 años, aquellos con
EPOC, insuficiencia cardiaca congestiva y falla renal.
FISIOPATOLOGÍA
La gripe es una infección aguda de las vías respiratorias que afecta a
la cavidad nasal,faringe y, en ocasiones, pulmones. Es un virus ARN que hace
parte de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus se clasifican de acuerdo a
dos proteínas de superficie, la hemaglutinina y la neuraminadasa. La
hemaglutinina se une a los lípidos y proteínas que contienen ácido en las
células del receptor, lo que facilita la entrada del virus al endosoma. Cuando
el endosoma se une al lisosoma, la hemaglutinina sufre una serie de cambios
conformacionales de acuerdo al pH. Actúa como mediador en la fusión con la
membrana de las células del huésped y la inyección del virus en el citoplasma.
La neuraminidasa rompe la membrana de las células del receptor y
favorece la liberación de viriones para infectar a otras células. La excreción
del virus termina 2-5 días después de la aparición de los síntomas
Después que la persona se contagia con el virus este entra a las vías respiratorias,
atacando las células epiteliales de la tráquea llegando a los bronquios y
penetrando en estos, Luego de esto comienza su replicación destruyendo la célula
huésped, El virus se elimina mediante las secreciones respiratorias
aproximadamente en 5 a 10 días.
CUADRO CLÍNICO
El período de incubación es de 48 horas después del contagio,el comienzo
es brusco con instauración rápida del cuadro, al examen físico, se encuentra un
paciente aspecto decaído,con rubicundez facial, conjuntivas y mucosas
hiperémicas y rinorrea serosa.
Los pacientes pueden presentar un inicio súbito caracterizado por los
síntomas siguientes:
●
Fiebre alta
●
Escalofríos
●
Mialgia
●
Cefaleas
●
Cansancio
● Los síntomas respiratorios tardíos incluyen los
siguientes:
●
Dolor de garganta
●
farin
gitis
●
Congestion nasal
●
Rinitis
●
Tos no productiva
●
Linfadenopatía cervical
● Conjuntivitis :La conjuntivitis, rinitis y los
síntomas gastrointestinales (GI) son más habituales en lactantes y niños
pequeños que en adultos. En lactantes, la gripe puede provocar un cuadro
similar a la sepsis y shock; en ocasiones, los virus de la gripe pueden
provocar espasmo laríngeo, laringotraqueobronquitis o neumonía. Pueden
observarse síntomas similares en los contactos directos o en miembros de la
familia.
CAUSAS
La gripe es una infección aguda causada por cualquiera de los tres tipos
de virus (A, B y C). Los tipos A y B son causa de epidemias mientras que el C
produce enfermedad esporádica. El tipo A es el más habitual. La gripe es muy
contagiosa. El virus se disemina cuando la persona inhala las gotitas
infectadas transmitidas por el aire (después de toser o estornudar) o cuando
entra en contacto directo con las secreciones de la persona infectada (es
decir, a través de besos, compartir pañuelos y otros objetos, como cubiertos,
etc. ) El virus también puede transmitirse a través del contacto con las
superficies lisas como pomos, picaportes y teléfonos. Los virus de la gripe
tipo A y B suelen estar presentes. durante los cambios drásticos de clima Los
grupos de riesgo incluyen las personas de edad avanzada, aquéllas con
enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías crónicas, insuficiencia renal
crónica, diabetes mellitus, inmunosupresión; y las que viven en residencias
geriátricas y en centros de asistencia crónica.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS
La infección por influenza se puede diagnosticar con pruebas como la
inhibición de la hemaglutinación para detectar anticuerpos durante la infección
aguda.
Se han desarrollado distintas pruebas diagnósticas que tienen alta
sensibilidad y se diferencian en su utilidad clínica para tomar decisiones. La
muestra se obtiene a través de un hisopado nasofaríngeo
Aislamiento viral (cultivo): Constituye el gold standard. El problema es su
demora en los resultados, lo que limita su utilidad clínica. Permite reconocer
subtipos y evaluar resistencia a drogas.
Detección de proteínas virales: Son test fáciles y rápidos. Menos sensibles
que el cultivo, pero el resultado se obtiene en menos de una hora, por lo que
permite iniciar tratamiento. Algunos permiten identificar a ambos géneros de
influenza.
Detección de ácido nucleico
viral: Se realiza una
amplificación del material viral por medio de la técnica de PCR. También
permite identificar subtipos.
Serológico: Se basa en la detección del ascenso de
anticuerpos en 2 muestras al inicio y 10-14 después de presentados los
síntomas. Reconoce ambos géneros del virus, pero no es útil en la tomas de
decisiones
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste fundamentalmente en reposo en cama,
administración de líquidos y cuidados de soporte, sobre todo en pacientes
pertenecientes a grupos de alto riesgo. Se sugiere acetaminofén 500 mg por vía
oral cada 6 horas para disminuir la fiebre y el malestar general. Los
medicamentos antivirales disminuyen la gravedad y la duración de la enfermedad
en 1-2 días.
PREVENCIÓN
VACUNA Cada año se formula una nueva vacuna contra la
influenza para proteger contra 3 o 4 virus durante la próxima temporada de esta
enfermedad.
Componentes: Virus de influenza inactivado, cepa tipo A
(H3N2 y H1N1) y B, contiene 15 µg de cada antígeno de hemaglutinina por dosis
de 0,5 ml. Además contiene timerosal, como conservador y trazas de proteína de
huevo.
Enfermedad que previene: Influenza estacional tipo A y B, de acuerdo a
las mutaciones víricas, puesto que cambia su respuesta antigénica.
Indicación: 1 dosis de vacuna (0.5ml) cada temporada de
influenza ( Anual), para los siguientes grupos:
Grupo de mayores de 60 años y niños entre 6 y 23 meses.
Vía de Administración: Vía Intramuscular, en niños pequeños zona anterolateral
externa del muslo y en demás población en el deltoides. Si presenta
alteraciones de la coagulación via subcutanea.
Almacenamiento y conservación: Conservar entre +2°C y +8°C y aplicar a
temperatura ambiente
Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad a los
componentes de la vacuna, sindrome de guillan Barre, cuadro gripal reciente o
está cursando.
Efectos adversos
- Síntomas
locales leves (enrojecimiento,
dolor e induración)
- Síntomas
generales: fiebre, mialgia y
malestar, que comienzan a las pocas horas de la vacunación (6-12 horas),
desapareciendo espontáneamente en las siguientes 24-48 horas.
METODOLOGIA
CARTELERA: La
cartelera que se realizará consta de dos partes, la primera será una invitación
colorida y llamativa en la que se convoque a la gente a aprender acerca de esta
vacuna, la segunda parte será informativa como medio facilitador para dar la
educación mientras se usa a manera de apoyo audiovisual, se trata de una cartelera muy llamativa con
poco texto claro y visibles,
será portátil para ir recorriendo los sitios e ir impartiendo la educación
Folletos: se apoyará la sesión educativa mediante el uso
de folletos que contendrán la información de manera clara y de fácil comprensión
para el público, además el folleto constara de imágenes que faciliten la
adquisición del conocimiento de la información sobre el control de líquidos y
su importancia
EVALUACIÓN La
evaluación se realizara de la siguiente manera, se
buscará evaluar la calidad de la sesión educativa, la atención brindada por el
paciente y su memoria, lo
realizaremos con ayuda. Consistirá
en hacer preguntas al azar a las personas que asistieron a la sesión educativa.
Para realizar las preguntas se
utilizara una ruleta con los números de las preguntas que se mencionan a
continuación y cada uno de los participantes tendrá un turno para girar la
ruleta.,

Tomada de: http://csimg.choozen.es/srv/ES/29001589571/T/300x300/C/FFFFFF/url/ruleta-de-la-fortuna-80cm.jpg
Las preguntas formuladas serán
las siguientes:
- ¿Por qué cree usted que es importante vacunar a
los niños y vacunarse uno mismo contra la influenza?
- Recuerda ¿ que componentes tiene la vacuna de la influenza?
- ¿ Que le hace la vacuna de la influenza al
organismo?
- ¿ Cada cuánto hay que vacunarse contra la
influenza?
la información se clasificará
cuando el asistente termine de responder y se hará hincapié en los aspectos más
relevantes.
CONCLUSIONES:
- Se pudo ver que la mayoría de la población a la cual se le realizo la educación tienen conocimiento acerca del virus de la influenza así como las causas y síntomas de este.
- La vacunación es importante sobre todo para las poblaciones vulnerables como los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 , debido a que los niños tienen un sistema inmune inmaduro el cual no podría combatir a virus como los de la influenza por otro lado los adultos tienen su sistema inmune deteriorado por la edad el cual también lo hace susceptible a los virus
- La población encuestada no tiene la conciencia de la vacunación anual , debido a que tienen la creencia que esta es una sola dosis ignorando que el virus cada año cambia y muta por los diferentes cambios climáticos.
- Castilla, J., Navascués, A., Fernández-Alonso, M.,
Reina, G., Pozo, F., Casado, I., ... & Network, P. H. C. S. (2016). Effectiveness of
subunit influenza vaccination in the 2014–2015 season and residual effect of split vaccination in
previous seasons. Vaccine, 34(11), 1350-1357.
-
Villalobos,
J. Á. C., & Avila, M. H. (2009). La epidemia de influenza humana A/H1N1 en
México: acciones y lecciones. Foreign affairs: Latinoamérica, 9(3),
62-70.
-
de Dios, J. G.,
de Liria, C. R. G., Piedra, P. A., Rauet, J. C., & Moreno-Pérez, D. (2013,
October). Vacunación antigripal universal en pediatría,¿ sí o no?. InAnales de Pediatría (Vol. 79, No. 4, pp.
261-e1). Elsevier Doyma.
-
Martínez-Baz, I.,
Guevara, M., Elía, F., Ezpeleta, C., Alonso, M. F., & Castilla, J. (2014).
Influencia del criterio de selección de pacientes para la toma de frotis en la
estimación de la efectividad de la vacuna antigripal. Gaceta Sanitaria, 28(3),
225-229.
-
Moreno-Pérez, D.,
García, F. Á., Fernández, J. A., Moína, M. M., Ruiz-Contreras, J., Ortega, M.
C., ... & del Castillo, L. O. (2014). Vacunación frente a la gripe
estacional en la infancia y la adolescencia. Recomendaciones del Comité Asesor
de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría para la campaña 2014-2015. Vacunas, 15(3), 87-95.
-
Vacunasaep.org. (2016). 26. Gripe | Comité Asesor de
Vacunas. [online]
Available at: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-26 [Accessed 17 Apr.
2016].
-
Wang, Q. and Tao, Y. (2010). Influenza. Norfolk, UK: Caister
Academic.
Betway Casino Review 2021 | Is Betway™ Safe?
ResponderEliminarWe've looked at 바카라 필승법 Betway and 무료 슬롯 머신 found out everything you need to know 사이트추천 about Betway, including the casino's games, 강원 랜드 칩 걸썰 banking options, welcome bonuses, Rating: 4.3 · 네임드사다리 Review by Theo